\\ Bienvenidos : Archivos por mes (Invertir orden)
Ésta es la lista de todas las contribuciones publicadas en este Web site, en orden cronológico.
Por Admin (del 03/11/2008 @ 22:45:43, en Gobierno Municipal, leer 2472 veces)

Ya saben que el anterior presidente de EMSULE, Raúl Calle, llevó a cabo la construcción de un túnel en el Paseo de Colón por el que decía que iban a pasar 4.000 vehículos al día, casi nada.
Este túnel con importantes deficiencias, que ya constató un informe del departamento de tráfico del propio Ayuntamiento, además de suponer un coste elevadísimo, no ha solucionado los problemas que pretendía evitar.
Muy al contrario ha generado otros grandes riesgos para el tránsito de vehículos: los autobuses pasan rozando las paredes y ni que decir de los camiones, las salidas de rampa acaban en pasos de peatones, los autobuses que se paren en las rampas no podrían efectuar la evacuación por emergencias, etc.
Ahora se han planteado desde la concejalía de Sostenibilidad y Tráfico el desvío de las líneas de autobuses que pasan por dicho túnel y llevarlas por itinerario alternativo por el riesgo que entraña pasar el transporte público por dicho túnel.
¿Y qué pasa con los peatones? En superficie las aceras que han quedado son escasas, con farolas en medio y por las que no cabe ni una silla de ruedas, ni un carrito de un bebé.
El Ayuntamiento de Leganés al darse cuenta del fiasco generado por EMSULE llevó a cabo un convenio con los titulares del Colegio de la Inmaculada para ensanchar la acera en el Paseo Colón.
Este convenio se aprobó en el Pleno Municipal del 14 de noviembre de 2006 y matizado, en cuanto al texto del convenio, en el Pleno Municipal de 13 de febrero de 2007. Con el Convenio se pretende ganar a la acera del Paseo Colón que linda con el colegio 1,10 metros, retranqueándose la fachada en este espacio y generándose una nueva valla perimetral del colegio que costearía el propio ayuntamiento.
Esta es una buena decisión para paliar el fiasco realizado por EMSULE entonces, pero el problema radica en que han pasado 2 años y aún no se ha llevado a cabo. Y los ciudadanos no pueden transitar adecuadamente por el Paseo Colón.
Nuestras dudas son: por qué hasta ahora no se ha llevado a cabo dicha actuación para ensanchar las aceras, por qué ahora se tiene que desviar el tránsito del transporte público cuando este túnel se hizo entre otras cosas para meter los autobuses por debajo.
Esta nefasta situación y sin que nadie rinda responsabilidades.
Por Admin (del 09/11/2008 @ 19:41:24, en Gobierno Municipal, leer 2485 veces)

Decimos que de nulo interés porque tan solo regula lo que les afecta a ellos, lo interno, pero no regulan lo que igualmente contempla esta Ley como son: El Consejo Social de la Ciudad y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones.
Estas dos instituciones locales, reguladas en la Ley en sus artículos 131 y 132, son órganos de participación y fiscalización ciudadana a las que no parece dar prioridad el gobierno local. Pues bien, pretenden aprobar en el próximo pleno el Reglamento Orgánico Municipal a la misma vez que pudieran vulnerar la propia Ley como a continuación detallamos:
LEY 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local. (B.O.E. de 17 de diciembre 2003)
Régimen de organización de los municipios de gran población
CAPÍTULO I
Ámbito de aplicación
Artículo 121. Ámbito de aplicación.
1. Las normas previstas en este título serán de aplicación:
a) A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.
b) A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes.
c) A los municipios que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las instituciones autonómicas.
d) Asimismo, a los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.
En los supuestos previstos en los párrafos c) y d), se exigirá que así lo decidan las Asambleas Legislativas correspondientes a iniciativa de los respectivos ayuntamientos.
2. Cuando un municipio, de acuerdo con las cifras oficiales de población resultantes de la revisión del padrón municipal aprobadas por el Gobierno con referencia al 1 de enero del año anterior al del inicio de cada mandato de su ayuntamiento, alcance la población requerida para la aplicación del régimen previsto en este título, la nueva corporación dispondrá de un plazo máximo de seis meses desde su constitución para adaptar su organización al contenido de las disposiciones de este Título.
A estos efectos, se tendrá en cuenta exclusivamente la población resultante de la indicada revisión del padrón, y no las correspondientes a otros años de cada mandato.
3. Los municipios a los que resulte de aplicación el régimen previsto en este título, continuarán rigiéndose por el mismo aun cuando su cifra oficial de población se reduzca posteriormente por debajo del límite establecido en esta ley.
(El subrayado es nuestro)
Se entiende que el Gobierno Local está vulnerando la propia ley a la que se pretende acoger, ya que no cumple con el artículo 121.2 …la nueva corporación dispondrá de un plazo máximo de seis meses desde su constitución para adaptar su organización al contenido de las disposiciones de este Título.
Leganés se acogió a la Ley de Grandes Ciudades en junio de 2004 y desde entonces ha habido tres gobiernos distintos (alcaldías de Ráez, Bragado y Montoya) y en concreto han pasado 17 meses desde la constitución de esta nueva Corporación. ¿A que han tenido tiempo para su aprobación?
Pues bien, han pasado más de los seis meses que define la norma y nos interrogamos si el Ayuntamiento de Leganés debería volver a solicitar a la Asamblea de Madrid la calificación de Gran Ciudad.
Una vez más nos interrogamos:
¿Además de no tener interés este Reglamento para los ciudadanos, será legal el acuerdo de éste?
¿Será impugnable dicho acuerdo?
¿Habrá seguridad jurídica de los acuerdos que se tomen como consecuencia de la aplicación de dicho Reglamento?
Nosotros apostaríamos por hacer las cosas bien, conforme a las normas y que sean para utilidad de los ciudadanos y del funcionamiento de la Ciudad.

En otro momento hablaremos del devenir de estos edificios y de la titularidad municipal de los terrenos sitos en el Hospital Psiquiátrico Santa Isabel por cesión del entonces del Consejo Gobierno de la Comunidad de Madrid de 4 de mayo de 1995 y aceptado por el Pleno del Ayuntamiento de Leganés de 15 septiembre 1995.
La obra de rehabilitación fue adjudicada en mayo de 2006 y está finalizada desde hace varios meses, como así certifican algunas de las empresas que han participado.
La obra consistía en la construcción de los Centros de Salud “Palomares” y “Pizarro”, centros ocupacionales de atención psiquiátrica y rehabilitación de la iglesia como salón de actos, en el recinto Santa Isabel del Instituto Psiquiátrico “José Germain”.
Bueno, desde hace meses esta finalizada la obra y no se sabe nada de su equipamiento para el destino de centros de salud y por lo tanto para el uso para el que esta destinado.
A ello hay que añadir que la obra está con una valla perimetral que impide el tránsito de los peatones por sus aceras en lo que respecta a las calles de La Luna y El Sol. Si la obra está finalizada, ¿Por qué sigue la valla y las dificultades para los peatones?
¿A que espera Esperanza Aguirre y el PP?
¿A que se acerquen las elecciones para su inauguración?
Mientras tanto además de las incomodidades que genera a los ciudadanos en el tránsito por la zona, debido a las vallas, los usuarios de estos centros de salud tienen que seguir desplazándose al centro de los Frailes con lo que ello conlleva de incomodidades para los vecinos.
Señora Aguirre, si la obra está finalizada debe equiparse y ponerse en funcionamiento y déjese de trucos electorales. ¡Abra los centros de salud YA!
Aunque tal vez no los pueda abrir porque no le queda personal que desplazar de los hospitales públicos sin que siga deteriorándose paulatinamente la sanidad pública. Un deterioro del que ya han dado cuenta, se hacen eco y se comenta entre los ciudadanos en las galerías de alimentación, como el coche del alcalde. Este deterioro será la tumba política de la lideresa. Y sí no al tiempo. ¡Apostemos!
Por Admin (del 19/11/2008 @ 23:34:56, en Actualidad, leer 16440 veces)

Accidentes, riesgos potenciales, instalación obsoleta e inadecuada para estar ubicada entre desarrollos residenciales y urbanos, etc., son aspectos por lo que urge el traslado de esta infraestructura a otro lugar más adecuado.
Igualmente venimos observando desde hace unos meses el incremento de vuelos sobre el municipio de aeronaves que hasta entonces no habíamos contemplado. Vuelos que pudieran deberse a cambios en las rutas aéreas para aproximación al aeropuerto de Barajas. Pero lo que es constatable es que cada vez son más frecuentes y nadie nos ha informado al respecto.
Hoy conocemos la intención de usar la base aérea de Getafe para vuelos comerciales privados, que repercutirá de manera directa en un incremento de vuelos y de estos sobre el espacio aéreo de nuestro municipio.
Cuando decimos que alguien debería hacer algo nos referimos a que el gobierno local del Ayuntamiento de Leganés debería pedir explicaciones sobre estas cuestiones y exigir (con medidas y calendario que lo avalen) el traslado del aeródromo de Cuatro Vientos y del rechazo al uso de la base de Getafe para vuelos comerciales. Estas deberían ser exigencias concretas al Ministerio de Fomento y con información a los ciudadanos y ciudadanas.
Eso es lo que debería hacer un gobierno que defienda los intereses de sus ciudadanos, otra cosa es en lo que andan ocupados… Desde Ciudadanos por el Cambio (CXC) insistiremos y nos comprometemos a profundizar en este asunto y a denunciar cuantas cuestiones supongan riesgos y pérdida de calidad de vida para los leganenses.
¡Ah! Otra cosa, prometemos solemnemente no “descojonarnos” de la risa sobre la encuesta de simpatía del gobierno local que hemos conocido recientemente.
Por Admin (del 26/11/2008 @ 22:51:42, en Gobierno Municipal, leer 4435 veces)

Vaya por delante que estamos de acuerdo con la aportación de suelo para el desarrollo de la Universidad, aunque ésta no parece tener el mismo trato de reprocidad y colaboración con el Ayuntamiento y su ciudad: nos cobra por todo (utilización del auditorio, jornadas, etc.).
Lo que no estamos tan de acuerdo es con la cesión de esta parcela en concreto ya que podría haber sido otra de las que hay calificadas en el Plan General de Ordenación Urbana.
La parcela que se ha cedido a la Universidad es la parcela que las asociaciones de vecinos habían solicitado para instalaciones deportivas públicas y municipales para el barrio.
Ya nos engañaron entonces cuando el anterior presidente de EMSULE en un arrebato, de tantos, electoral ofreció en reiteradas ocasiones, con reportaje fotográfico incluido, que esta empresa iba a llevar construir las instalaciones deportivas.
Se fue el dichoso presidente sin cumplir una de tantas promesas y ante las reiteradas demandas vecinales el Equipo de Gobierno PSOE-IU se quita el problema al dar el terreno a la Universidad para que construya la instalación deportiva. Bueno mejor dicho habrá instalaciones deportivas pero privadas (en este caso de la Universidad).
En un barrio que esta creciendo (San Nicasio, Campo de Tiro, Solagua y Poza del Agua) los vecinos pierden instalaciones deportivas municipales (Piscina Solagua y ahora la instalación deportiva del Campo de Tiro).
Nos hacemos unas cuantas preguntas:
¿Se renuncia a construir instalaciones deportivas públicas en el barrio del Campo de Tiro?
¿No se le podía haber cedido otra parcela distinta a la Universidad?
¿Este Ayuntamiento renuncia a construir nuevas instalaciones deportivas en Leganés?
¿A que es debido ese interés de entregar a manos privadas la política de fomento del deporte en nuestra localidad?
Se entregan instalaciones municipales a empresas privadas (Piscina Solagua), parcelas para construir instalaciones deportivas a instituciones en lugar de construirla el Ayuntamiento. En definitiva, se está fomentando la iniciativa privada en la gestión municipal deportiva y la relación con las entidades deportivas se le otorga a la cuestionada Fundación para el Deporte no pintando ya nada la concejalía de Deportes, etc.
¿Para qué queda entonces la figura de la concejalía de Deportes y del propio Ayuntamiento? ¿Para la foto con las grandes figuras del deporte?
¿No sería adecuado explicar las cosas claramente ya de una vez por todas?
Páginas:
1